Uno de los enfoques que más se asemeja al enfoque por competencias es el aprendizaje significativo. En el enfoque por competencias lo que se busca es la certificación del educando como apto para realizar alguna actividad en el sector laboral. Esto se da sobre todo en las escuelas de educación tecnológica como respuesta a las necesidades del sector productivo.
El aprendizaje de ningún modo es susceptible de medirse en base a una escala numérica. Simplemente es el análisis y estudio de lo que el educando es capaz de hacer o no. A esto es a lo que realmente se refiere la educación basada en competencias. Sin embargo es necesario tener en cuenta que el conocimiento previo a otorgar el grado de aprendizaje si debe de medirse. Esto tiene que ver con el eje del conocimiento.
Es necesaria la medición numérica de conocimiento en algunas áreas, pero se debe hacer una combinación. Después de realizada la exploración de conocimiento, el alumno debería ser capaz de aplicarlo a situaciones reales, esto se puede lograr mediante la asignación de casos prácticos en donde el maestro pueda ver el desempeño del educando en el momento en que está aplicando los conocimientos medidos previamente.
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento desarrollada por J. Bruner (1962) atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad afirmo que los maestros deberían esforzarse por lograr la economía en su enseñanza, este principio implica tomar un concepto fácil y hacerlo difícil, lo cual significa ayudar a los estudiantes a examinar a profundidad ideas esenciales en lugar de saturarlos con hechos no relacionados con poca probabilidad de tener impacto sobre el aprendizaje.
El proceso de aprendizaje no puede ser denotado como superficial, al inverso pocas veces reflexionamos o comprendemos como el ser humano aprende, pues el desconocimiento de las teorías cognitivas nos hace ignorantes en ese sentido. Los principales procesos cognitivos inseparables a la naturaleza humana maduran de manera ordenada en el desarrollo humano y las experiencias pueden acelerar o retardar el momento que estos hagan su aparición, llevando finalmente al complejo proceso denominado Aprendizaje el cual se da cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras del cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades. La información que recibimos de nuestro contexto social y ambiental, es por lo general no apreciada hasta que ésta nos da utilidad.
En este proceso educativo entendemos como competencia, a una construcción social de interacción reflexiva y funcional de saberes significativos -cognitivos, procedimentales, actitudinales y metacognitivos- enmarcada en principios y valores, que generan evidencias articuladas y potencia actuaciones transferibles a distintos contextos apoyadas en el conocimiento situacional, identificados a través de evidencias transformadas en realidad.
En la competencia podemos distinguir diferentes tipos de saberes (interacción); el sujeto es consciente de cómo y por qué se aprendió (meta cognición) y de qué formas se dan estas relaciones, además de identificar las posibilidades de mejora (reflexión). Saber, poder, y querer se alinean rumbo a un mismo objetivo (funcionalidad). Está presente un conocimiento de base, pero también un conocimiento que se desarrolla en la propia aplicación o realización de determinada actividad, dando como resultado la improvisación sustentada (conocimiento situacional). Es conveniente examinar la naturaleza del conocimiento y no sólo utilizarlo como una herramienta disponible,; así los saberes implícitos en la competencia considerarían un meta conocimiento en el que se es capaz de reconocer e identificar el error y la ilusión, y un saber estratégico, que hace "referencia al saber implícito del experto que está en la base de su capacidad de utilizar conceptos, hechos, y procedimientos a fin de realizar tareas y resolver problemas".
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buenas tardes Eduardo, considero tus aportaciones muy importantes y necesarias para que las pongamos en práctica, ya que en esta especialidad tenemos la oportunidad de retomar todas esas lecturas y comentarios tan valiosas para nuestra labor educativa.
ResponderEliminarSaludos.