¿El aprendizaje es algo tan trivial que se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualquiera?
Si consideramos que trivial es algo sin importancia, superficial o insignificante definitivamente podemos afirmar que el aprendizaje no es nada trivial.
Por principio de cuentas el aprendizaje no puede ser algo sin importancia para nosotros como docentes ya que constituye el centro de nuestros propósitos, esto es lograr que los alumnos aprendan.
El aprendizaje es un proceso donde el ser humano va descubriendo significados sobre su realidad, así cuando aprende algo transforma los conocimientos anteriores y los modifica para crear conocimientos nuevos, de esa forma logra su evolución, dentro siempre, de la estructura cognitiva del sujeto. En dicha estructura se encuentran comprendido lo psico-motor, lo afectivo, lo imaginativo y lo valoral, además de lo estrictamente conceptual.
En el texto de Vargas me parece que presenta la complejidad del aprendizaje y diversos sustentos teóricos en relación al aprendizaje y su importancia, pero no se aborda en profundidad el aspecto de la medición de este aprendizaje que se desarrolla en el interior del estudiante y que solo será posible medir en función de los actos observables por el maestro.
Es necesario lograr un aprendizaje significativo en nuestros estudiantes consiguiendo interactuar con hechos del entorno en que los alumnos se desenvuelven y situándolos en aquellas realidades que permitan la acción, y a través de éstas, lograr que desarrollen sus competencias.
Considero que los cambios que hemos vivido hasta ahora, con lo que respecta a la evaluación, son muy importantes y necesarios, ya que en la actualidad no basta con hacer un examen escrito para nuestros alumnos, que lo contesten y con este acto tomar su calificación como algo definitivo. La evaluación se ha convertido en un conjunto de acontecimientos dentro de los cuales se deben considerar las habilidades y actitudes de los jóvenes.
Es importante percibir la educación como un todo considerando los cuatro pilares de Delors, Jacques: “Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.”
lunes, 7 de junio de 2010
Concepciones del aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias
Uno de los enfoques que más se asemeja al enfoque por competencias es el aprendizaje significativo. En el enfoque por competencias lo que se busca es la certificación del educando como apto para realizar alguna actividad en el sector laboral. Esto se da sobre todo en las escuelas de educación tecnológica como respuesta a las necesidades del sector productivo.
El aprendizaje de ningún modo es susceptible de medirse en base a una escala numérica. Simplemente es el análisis y estudio de lo que el educando es capaz de hacer o no. A esto es a lo que realmente se refiere la educación basada en competencias. Sin embargo es necesario tener en cuenta que el conocimiento previo a otorgar el grado de aprendizaje si debe de medirse. Esto tiene que ver con el eje del conocimiento.
Es necesaria la medición numérica de conocimiento en algunas áreas, pero se debe hacer una combinación. Después de realizada la exploración de conocimiento, el alumno debería ser capaz de aplicarlo a situaciones reales, esto se puede lograr mediante la asignación de casos prácticos en donde el maestro pueda ver el desempeño del educando en el momento en que está aplicando los conocimientos medidos previamente.
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento desarrollada por J. Bruner (1962) atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad afirmo que los maestros deberían esforzarse por lograr la economía en su enseñanza, este principio implica tomar un concepto fácil y hacerlo difícil, lo cual significa ayudar a los estudiantes a examinar a profundidad ideas esenciales en lugar de saturarlos con hechos no relacionados con poca probabilidad de tener impacto sobre el aprendizaje.
El proceso de aprendizaje no puede ser denotado como superficial, al inverso pocas veces reflexionamos o comprendemos como el ser humano aprende, pues el desconocimiento de las teorías cognitivas nos hace ignorantes en ese sentido. Los principales procesos cognitivos inseparables a la naturaleza humana maduran de manera ordenada en el desarrollo humano y las experiencias pueden acelerar o retardar el momento que estos hagan su aparición, llevando finalmente al complejo proceso denominado Aprendizaje el cual se da cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras del cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades. La información que recibimos de nuestro contexto social y ambiental, es por lo general no apreciada hasta que ésta nos da utilidad.
En este proceso educativo entendemos como competencia, a una construcción social de interacción reflexiva y funcional de saberes significativos -cognitivos, procedimentales, actitudinales y metacognitivos- enmarcada en principios y valores, que generan evidencias articuladas y potencia actuaciones transferibles a distintos contextos apoyadas en el conocimiento situacional, identificados a través de evidencias transformadas en realidad.
En la competencia podemos distinguir diferentes tipos de saberes (interacción); el sujeto es consciente de cómo y por qué se aprendió (meta cognición) y de qué formas se dan estas relaciones, además de identificar las posibilidades de mejora (reflexión). Saber, poder, y querer se alinean rumbo a un mismo objetivo (funcionalidad). Está presente un conocimiento de base, pero también un conocimiento que se desarrolla en la propia aplicación o realización de determinada actividad, dando como resultado la improvisación sustentada (conocimiento situacional). Es conveniente examinar la naturaleza del conocimiento y no sólo utilizarlo como una herramienta disponible,; así los saberes implícitos en la competencia considerarían un meta conocimiento en el que se es capaz de reconocer e identificar el error y la ilusión, y un saber estratégico, que hace "referencia al saber implícito del experto que está en la base de su capacidad de utilizar conceptos, hechos, y procedimientos a fin de realizar tareas y resolver problemas".
El aprendizaje de ningún modo es susceptible de medirse en base a una escala numérica. Simplemente es el análisis y estudio de lo que el educando es capaz de hacer o no. A esto es a lo que realmente se refiere la educación basada en competencias. Sin embargo es necesario tener en cuenta que el conocimiento previo a otorgar el grado de aprendizaje si debe de medirse. Esto tiene que ver con el eje del conocimiento.
Es necesaria la medición numérica de conocimiento en algunas áreas, pero se debe hacer una combinación. Después de realizada la exploración de conocimiento, el alumno debería ser capaz de aplicarlo a situaciones reales, esto se puede lograr mediante la asignación de casos prácticos en donde el maestro pueda ver el desempeño del educando en el momento en que está aplicando los conocimientos medidos previamente.
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento desarrollada por J. Bruner (1962) atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad afirmo que los maestros deberían esforzarse por lograr la economía en su enseñanza, este principio implica tomar un concepto fácil y hacerlo difícil, lo cual significa ayudar a los estudiantes a examinar a profundidad ideas esenciales en lugar de saturarlos con hechos no relacionados con poca probabilidad de tener impacto sobre el aprendizaje.
El proceso de aprendizaje no puede ser denotado como superficial, al inverso pocas veces reflexionamos o comprendemos como el ser humano aprende, pues el desconocimiento de las teorías cognitivas nos hace ignorantes en ese sentido. Los principales procesos cognitivos inseparables a la naturaleza humana maduran de manera ordenada en el desarrollo humano y las experiencias pueden acelerar o retardar el momento que estos hagan su aparición, llevando finalmente al complejo proceso denominado Aprendizaje el cual se da cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras del cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades. La información que recibimos de nuestro contexto social y ambiental, es por lo general no apreciada hasta que ésta nos da utilidad.
En este proceso educativo entendemos como competencia, a una construcción social de interacción reflexiva y funcional de saberes significativos -cognitivos, procedimentales, actitudinales y metacognitivos- enmarcada en principios y valores, que generan evidencias articuladas y potencia actuaciones transferibles a distintos contextos apoyadas en el conocimiento situacional, identificados a través de evidencias transformadas en realidad.
En la competencia podemos distinguir diferentes tipos de saberes (interacción); el sujeto es consciente de cómo y por qué se aprendió (meta cognición) y de qué formas se dan estas relaciones, además de identificar las posibilidades de mejora (reflexión). Saber, poder, y querer se alinean rumbo a un mismo objetivo (funcionalidad). Está presente un conocimiento de base, pero también un conocimiento que se desarrolla en la propia aplicación o realización de determinada actividad, dando como resultado la improvisación sustentada (conocimiento situacional). Es conveniente examinar la naturaleza del conocimiento y no sólo utilizarlo como una herramienta disponible,; así los saberes implícitos en la competencia considerarían un meta conocimiento en el que se es capaz de reconocer e identificar el error y la ilusión, y un saber estratégico, que hace "referencia al saber implícito del experto que está en la base de su capacidad de utilizar conceptos, hechos, y procedimientos a fin de realizar tareas y resolver problemas".
sábado, 8 de mayo de 2010
los saberes de mis alumnos
los saberes de mis alumnos.
1) lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet:
Obtener información con respecto a sus diferentes materias, como también buscar música, imágenes y video en distintos portales. Para después descargarlos en sus celulares, en sus memorias Usb.
En el aspecto social, publican sus fotos y Chatean en Hi5 o Messenger entre otros sitios, de manera individual y de manera colectiva, se meten en espacios de comunicación para hacer buscar, crear, producir, y compartir información de manera colaborativa.
2) ¿Cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades de aula?
La estrategia de aprendizaje, con los alumnos para el uso de Internet, es a través de equipos de 3 y 4 personas donde cada equipo está trabajando un proyecto para el submodulo marco de referencia y planteamiento del proyecto, se les marcaran varias páginas de consulta acorde al nombre de su proyecto y lo subirán a un blog para su revisión por parte del docente, ahí mismo se realizaran las observaciones pertinentes a su proyecto, donde tendrán que investigar, para luego la transformar o crear un nuevo conocimiento, utilizando los aspectos del reservorio y del espacio social.
3) ¿quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán? y ¿dónde lo harán?
Los alumnos construirán su propio conocimiento, de manera colaborativa, al intercambiar y complementar sus conocimientos, (ayuda entre Iguales) al dejarles una tarea, de investigación y creación, ellos mismos se organizaran, y realizan su producto, creando así, un aprendizaje significativo.
Saludos desde la puerta de entrada al mundo maya,Palenque, Chiapas
1) lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet:
Obtener información con respecto a sus diferentes materias, como también buscar música, imágenes y video en distintos portales. Para después descargarlos en sus celulares, en sus memorias Usb.
En el aspecto social, publican sus fotos y Chatean en Hi5 o Messenger entre otros sitios, de manera individual y de manera colectiva, se meten en espacios de comunicación para hacer buscar, crear, producir, y compartir información de manera colaborativa.
2) ¿Cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades de aula?
La estrategia de aprendizaje, con los alumnos para el uso de Internet, es a través de equipos de 3 y 4 personas donde cada equipo está trabajando un proyecto para el submodulo marco de referencia y planteamiento del proyecto, se les marcaran varias páginas de consulta acorde al nombre de su proyecto y lo subirán a un blog para su revisión por parte del docente, ahí mismo se realizaran las observaciones pertinentes a su proyecto, donde tendrán que investigar, para luego la transformar o crear un nuevo conocimiento, utilizando los aspectos del reservorio y del espacio social.
3) ¿quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán? y ¿dónde lo harán?
Los alumnos construirán su propio conocimiento, de manera colaborativa, al intercambiar y complementar sus conocimientos, (ayuda entre Iguales) al dejarles una tarea, de investigación y creación, ellos mismos se organizaran, y realizan su producto, creando así, un aprendizaje significativo.
Saludos desde la puerta de entrada al mundo maya,Palenque, Chiapas
jueves, 6 de mayo de 2010
Lo que compartimos en el grupo
Unidad 1, Actividad 1, Semana 2 Andamio Cognitivo. Eacevedo_”Lo que compartimos”
Punto f. Revisado y enriquecido.
“Lo que compartimos”
Preocupaciones y problemas * La Falta de Formación Pedagógica para ser Docentes.
* La Falta de Apoyo de las Autoridades Federales, Estatales y Locales, así como de la Secretaria de Educación.
* Bajo Nivel Educativo y de Valores en los Alumnos.
* La Falta de Infraestructura e inmobiliario, Equipo de Computo para desarrollar las actividades al 100% que vienen en el programa.
* Adecuación de Contenidos a los Diferentes Contextos Sociales, en los que están Inmersos los Planteles Educativos.
Satisfacciones y maneras de enfrentar las dificultades *Todos los compañeros del grupo 1, tenemos algo en común: Contribuir en la formación de profesionistas, formando personas integras, autosuficientes, con valores, con ética y responsables.
* actualizarnos día a día y realizar cada vez mejor la planeación.
* Ser Maestros Humanistas.
* Reunirse con los Directivos, Maestros, al inicio de las labores docentes, cada semana o según se requiera, para buscar solución a los problemas que lleguen a presentarse. Sin afectar nuestro horario de clases.
* Dar seguimiento a los egresados, a través de congresos para socializar los obstáculos a los que se han enfrentado en lo educa_ tivo como laboral.
Actividades docentes: planeación, acción y evaluación
1. ¿Cómo organizamos el desarrollo de las clases?
2. ¿Cómo llevamos a cabo las actividades?
3. ¿Qué hacemos para reconocer el avance de los alumnos? 1:- Elaborar Semestral, Mensual, Semanal y Diariamente nuestra planeación de clases, analizar cuantos temas se verán en la semana.
2:- Lectura del Objetivo del Tema.
3:- Interpretación de Contenidos.
4:- Pase de lista.
5:- Recuperación de Ideas Previas, Inicio, Desarrollo y Conclusión del tema, lluvia de ideas, actividades a realizarse (Cuestionarios, síntesis, mapas conceptuales, etc.).
6:- Durante el recordatorio, voy evaluando el avance individual, sus trabajos de las actividades, si es puntual, cooperativo tanto con sus compañeros, como las actividades de la institución, responsable, educado.
7:- Registro de Avances de cada Alumno durante cada Bimestre.
Punto f. Revisado y enriquecido.
“Lo que compartimos”
Preocupaciones y problemas * La Falta de Formación Pedagógica para ser Docentes.
* La Falta de Apoyo de las Autoridades Federales, Estatales y Locales, así como de la Secretaria de Educación.
* Bajo Nivel Educativo y de Valores en los Alumnos.
* La Falta de Infraestructura e inmobiliario, Equipo de Computo para desarrollar las actividades al 100% que vienen en el programa.
* Adecuación de Contenidos a los Diferentes Contextos Sociales, en los que están Inmersos los Planteles Educativos.
Satisfacciones y maneras de enfrentar las dificultades *Todos los compañeros del grupo 1, tenemos algo en común: Contribuir en la formación de profesionistas, formando personas integras, autosuficientes, con valores, con ética y responsables.
* actualizarnos día a día y realizar cada vez mejor la planeación.
* Ser Maestros Humanistas.
* Reunirse con los Directivos, Maestros, al inicio de las labores docentes, cada semana o según se requiera, para buscar solución a los problemas que lleguen a presentarse. Sin afectar nuestro horario de clases.
* Dar seguimiento a los egresados, a través de congresos para socializar los obstáculos a los que se han enfrentado en lo educa_ tivo como laboral.
Actividades docentes: planeación, acción y evaluación
1. ¿Cómo organizamos el desarrollo de las clases?
2. ¿Cómo llevamos a cabo las actividades?
3. ¿Qué hacemos para reconocer el avance de los alumnos? 1:- Elaborar Semestral, Mensual, Semanal y Diariamente nuestra planeación de clases, analizar cuantos temas se verán en la semana.
2:- Lectura del Objetivo del Tema.
3:- Interpretación de Contenidos.
4:- Pase de lista.
5:- Recuperación de Ideas Previas, Inicio, Desarrollo y Conclusión del tema, lluvia de ideas, actividades a realizarse (Cuestionarios, síntesis, mapas conceptuales, etc.).
6:- Durante el recordatorio, voy evaluando el avance individual, sus trabajos de las actividades, si es puntual, cooperativo tanto con sus compañeros, como las actividades de la institución, responsable, educado.
7:- Registro de Avances de cada Alumno durante cada Bimestre.
Como percibo mi docencia
Hola compañeros de este gran grupo soy Eduardo Acevedo Altamira
Soy ingeniero agrónomo de profesión, egrese de la universidad autónoma de Tamaulipas en diciembre del 97 y me titule en mayo del 98, el titulo lo obtuve mediante la presentación de mi tesis, titulada “efectividad del thiram granuflo contra enfermedades fungosas comunes en el cultivo de jitomate (lycopersicon esculentum mill) en padilla, Tamaulipas.
Estuve laborando 4 años en la iniciativa privada, en compañías de seguros agrícolas y en empresas dedicadas a la comercialización de productos agroquímicos.
A finales del 99 surge la oportunidad de cubrir un interinato en un cbta en el cual fui aceptado, posteriormente, en enero del 2002, ingrese a la dirección general de educación tecnológica agropecuaria, ocupando una plaza administrativa en el cbta no. 15 de Campeche, en el 2005 pedí cambio de adscripción al cbta 45 de palenque, Chiapas, donde me encuentro laborando actualmente, obtengo una plaza de docente en marzo del 2008, sin embargo he estado impartiendo la docencia desde el 2006, inicie impartiendo la materia de ecología, en el ciclo siguiente, ya impartí la materia ciencia tecnología sociedad y valores 1, orientación educativa, el submodulo manejo de maquinaria agrícola, el modulo marco de referencia y planteamiento de proyecto, y elaboración de proyectos.
Al principio de mi ingreso al sistema educativo no me gustaba la actividad que desarrollaba porque estaba acostumbrado a trabajar sobre metas y objetivos, y sin horarios ni días, ya que en iniciativa privada entraba a las ocho al trabajo y dejaba la actividad hasta que el sol se ocultaba y los fines de semana también realizaba actividades de las empresas, al ingresar al cbta cambio todo a un esquema burocrático, una vez que logre adaptarme a ese nuevo sistema empecé elaborando proyectos productivos agropecuarios, una vez que estuve ya impartiendo la docencia he tratado de dominar el tema que me toca presentar a los estudiantes ya que cada día preparo mis clases, en base al desarrollo de mis secuencias didácticas, la primera vez que imparto alguna nueva materia se me dificulta un poco el dominio, sin embargo cuando me vuelve tocar impartirla el ciclo siguiente, ya llevo más dominio en general de las materias a impartir, lo que siento como docente es algo satisfactorio el enseñar los conocimientos a los estudiantes de la manera que ellos comprendan más pronto y retengan la información que se les transmite, mediante la utilización de herramientas como el cañón proyector ya que les hace mas dinámica la actividad.
El ser docente en el nivel medio superior lo considero un poco complicado ya que los estudiantes se encuentran en la etapa de la adolescencia y presentan mucha rebeldía hacia las clases así como de conducta, lo cual nos impulsa a tomar cursos de relaciones interpersonales para conocer estrategias y entender o interrelacionar con los estudiantes para que nos tengan confianza y podamos desarrollar mejor nuestra clase.
En nuestra escuela se está llevando el proceso de asesorías tutorías los días lunes y miércoles de cada semana a primera hora y dentro de las tutorías se desarrollan actividades del programa construye t, lo cual permite conocer más allá de las cuestiones académicas dando paso a una mayor integración con el grupo y a la vez conocer la problemática por la que atraviesa cada uno de los estudiantes.
Soy ingeniero agrónomo de profesión, egrese de la universidad autónoma de Tamaulipas en diciembre del 97 y me titule en mayo del 98, el titulo lo obtuve mediante la presentación de mi tesis, titulada “efectividad del thiram granuflo contra enfermedades fungosas comunes en el cultivo de jitomate (lycopersicon esculentum mill) en padilla, Tamaulipas.
Estuve laborando 4 años en la iniciativa privada, en compañías de seguros agrícolas y en empresas dedicadas a la comercialización de productos agroquímicos.
A finales del 99 surge la oportunidad de cubrir un interinato en un cbta en el cual fui aceptado, posteriormente, en enero del 2002, ingrese a la dirección general de educación tecnológica agropecuaria, ocupando una plaza administrativa en el cbta no. 15 de Campeche, en el 2005 pedí cambio de adscripción al cbta 45 de palenque, Chiapas, donde me encuentro laborando actualmente, obtengo una plaza de docente en marzo del 2008, sin embargo he estado impartiendo la docencia desde el 2006, inicie impartiendo la materia de ecología, en el ciclo siguiente, ya impartí la materia ciencia tecnología sociedad y valores 1, orientación educativa, el submodulo manejo de maquinaria agrícola, el modulo marco de referencia y planteamiento de proyecto, y elaboración de proyectos.
Al principio de mi ingreso al sistema educativo no me gustaba la actividad que desarrollaba porque estaba acostumbrado a trabajar sobre metas y objetivos, y sin horarios ni días, ya que en iniciativa privada entraba a las ocho al trabajo y dejaba la actividad hasta que el sol se ocultaba y los fines de semana también realizaba actividades de las empresas, al ingresar al cbta cambio todo a un esquema burocrático, una vez que logre adaptarme a ese nuevo sistema empecé elaborando proyectos productivos agropecuarios, una vez que estuve ya impartiendo la docencia he tratado de dominar el tema que me toca presentar a los estudiantes ya que cada día preparo mis clases, en base al desarrollo de mis secuencias didácticas, la primera vez que imparto alguna nueva materia se me dificulta un poco el dominio, sin embargo cuando me vuelve tocar impartirla el ciclo siguiente, ya llevo más dominio en general de las materias a impartir, lo que siento como docente es algo satisfactorio el enseñar los conocimientos a los estudiantes de la manera que ellos comprendan más pronto y retengan la información que se les transmite, mediante la utilización de herramientas como el cañón proyector ya que les hace mas dinámica la actividad.
El ser docente en el nivel medio superior lo considero un poco complicado ya que los estudiantes se encuentran en la etapa de la adolescencia y presentan mucha rebeldía hacia las clases así como de conducta, lo cual nos impulsa a tomar cursos de relaciones interpersonales para conocer estrategias y entender o interrelacionar con los estudiantes para que nos tengan confianza y podamos desarrollar mejor nuestra clase.
En nuestra escuela se está llevando el proceso de asesorías tutorías los días lunes y miércoles de cada semana a primera hora y dentro de las tutorías se desarrollan actividades del programa construye t, lo cual permite conocer más allá de las cuestiones académicas dando paso a una mayor integración con el grupo y a la vez conocer la problemática por la que atraviesa cada uno de los estudiantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)